Historia

article | Tiempo de lectura5 min

Historia de la capilla de los monjes de Berzé-la-Ville

Vue aérienne de la chapelle des moines de Berzé-la-Ville

Creada por el abad de Cluny, Hugues de Semur, y aislada de la intensa vida de la abadía de Cluny, el priorato de Berzé-la-Ville recibía hospedadores ilustres... Sus decoraciones son una obra maestra de la pintura mural del siglo XII y los únicos ejemplos conservados de pintura monumental cluniacense.

Nacimiento de la capilla

Los orígenes de la capilla

El nombre de Berzé-la-Ville aparece ya en 1042 en los textos de la abadía de Cluny. La propiedad fue adquirida en varias etapas a lo largo del abbacial de Hugues de Semur (1049-1109).

No fue hasta 1100 cuando se estableció la plena propiedad del priorato de Berzé-la-Ville por parte de la abadía de Cluny, tras numerosos intercambios, compras y alianzas finamente concertadas por el abad Hugues.

Entrée de la Chapelle des moines de Berzé-la-Ville
Entrée de la Chapelle des moines de Berzé-la-Ville

© Centre des monuments nationaux / David Bordes

El priorato de Hugues de Semur

Los edificios y la capilla se construyeron probablemente hacia 1100. La capilla se construyó sobre una roca, expresamente para el abad, que se alojaba allí con regularidad, sobre todo en los últimos años de su vida.

Durante sus visitas, se rodeaba de numerosos dignatarios y recibía a importantes invitados religiosos y laicos . En la Navidad de 1106, por ejemplo, recibió al papa Pascual II.

La capilla era también un punto de control esencial en el camino de Mâcon para el transporte de mercancías.

Vue d'ensemble du sanctuaire et de son environnement
Vue d'ensemble du sanctuaire et de son environnement

© Centre des monuments nationaux / David Bordes

La residencia del abad

Por último, el testamento espiritual del abad, escrito durante la Cuaresma de 1109, atestigua su profundo apego a su modesto castillo de monjes:

En mi ignorancia del momento de mi muerte, he elegido una pequeña obediencia llamada Berzé, para que allí, cuando llegue el final de mi curso mortal, se distribuya a perpetuidad comida abundante y bebida suficiente, según la oportunidad de los tiempos, el día de mi cumpleaños, a todos mis hermanos que viven en el convento de Cluny y que se acuerdan de mí, pobre pescador...

Consécration de l’autel majeur de Cluny III par le pape Urbain II le 25 octobre 1095
Consécration de l’autel majeur de Cluny III par le pape Urbain II le 25 octobre 1095

© BNF, Mss, ms. Lat 17716 fol.91

¿Lo sabías?

En las costumbres de la abadía de Cluny(Consuetudines), redactadas en 1060-1090, los monjes encargados de administrar la finca de Berzé llevan el título de decani .

A la muerte de Hugues, en 1109, la obra no se había terminado. El santo abad, que había encargado y tal vez incluso definido el programa iconográfico, no había visto terminada la obra maestra. Los siglos siguientes han dejado muy poca información sobre el priorato.

Fenêtre de l'abside
Fenêtre de l'abside

© Centre des monuments nationaux / David Bordes

Pinturas murales inéditas

Las pinturas murales no fueron descubiertas por casualidad hasta 1887 por Philibert Jolivet, el párroco. Este ejemplo es único en la región, tanto por sus temas como por su estilo, fuertemente inspirado en el arte romano.

Bajo la influencia de Roma, la decoración del ábside de la capilla está organizada en cuatro niveles principales:

  • Los santos de los primeros siglos como base
  • Los mártires de San Blas y San Vicente
  • Las vírgenes sabias
  • Según la tradición paleocristiana, el imponente y dominante Cristo en Majestad, de 4 metros de altura.
Peintures murales dans l'abside
Peintures murales dans l'abside

© Centre des monuments nationaux / David Bordes

Para hacer aún más monumental al Cristo, su cabeza, pies y manos sobresalen de la mandorla . El virtuosismo del pintor reside en la realización de esta densa composición, con más de cuarenta figuras, en un espacio restringido.

Christ en majesté peint dans la conque de l'abisde
Christ en majesté peint dans la conque de l'abisde

© Centre des monuments nationaux / David Bordes

Visita a la capilla

La capilla fue declarada Monumento Histórico en 1893. Tras la Segunda Guerra Mundial, los edificios se pusieron a la venta. Sin embargo, Dame Joan Evans, arqueóloga y mecenas británica, compró la capilla y la donó a la Académie de Mâcon en 1947. En 2016, fue confiada al Centre des Monuments Nationaux para su apertura al público.

Los demás edificios, reconstruidos en el siglo XVII, son ahora propiedad privada. Sólo la capilla está abierta al público: ¡no se pierda este descubrimiento excepcional!

Plaque commémorative de la chapelle des moines
Plaque commémorative de la chapelle des moines

© Centre des monuments nationaux / David Bordes